Entrevista a Jean Paul Gagnon: experto en fraude documental

Jean-Paul Gagnon En esta entrevista, analizamos el estado del fraude documental, especialmente en los seguros, y los medios para luchar contra este flagelo.

¿Quién es usted?

Soy consultor, formador independiente en fraude documental y seguridad. Ex policía, fui entrenado por el Instituto de Investigación Criminal de la Gendarmería Nacional. Trabajo con empresas que se enfrentan al fraude, especialmente al fraude documental. Capacito a sus empleados en la detección de documentos de identidad falsos (CNI, pasaportes franceses y extranjeros, varios documentos acreditativos), con el fin de garantizar su relación con los clientes mejorando su autenticación (KYC) para luchar contra el fraude.

Estoy referenciado en el catálogo de formación de La Agencia para Combatir el Fraude de Seguros. Brindo capacitación a corresponsales antifraude de compañías de seguros y mutuas de seguros, así como a investigadores de investigación privados certificados por ALFA.

También colaboro con varios editores de soluciones para la detección del fraude documental.

He formado equipos de proveedores de verificación de identidad remota (PVID) como parte de su proceso de certificación por parte de ANSSI y estoy ayudando a uno de ellos en su proceso de certificación.

🎧 ¡Escuche nuestra entrevista con Maxence Bizien, CEO de ALFA, haciendo clic aquí!

¿Cuál es el principal problema que identifica en el fraude de documentos en la actualidad?

La explosión del fraude documental tiene varias explicaciones:

  • Nuestro mundo se ha vuelto digital. Sin embargo, los usos fueron mucho más rápidos que la formación y la seguridad que deberían haber acompañado simultáneamente.
  • La gestión electrónica de documentos se está generalizando cada vez más. Facilita la distribución de los documentos en la empresa y facilita el archivado, pero su tecnología presenta desventajas en términos de investigación documental, en particular porque la EDM generalmente sobrescribe los metadatos de los documentos digitalizados y complica ciertas comprobaciones de coherencia de los documentos sometidos a cautela.
  • Con respecto a los documentos de identidad y de viaje, si bien los diseñadores se esfuerzan por fabricar documentos cada vez más sofisticados, incluidos sistemas de seguridad dinámicos cuyas tecnologías no son accesibles para los defraudadores, la digitalización aniquila la mayoría de estos sistemas de seguridad al ofrecer una imagen estática cuya mala calidad a veces hace que los controles sean ineficaces. Por lo tanto, es fundamental desarrollar con éxito soluciones que permitan llevar a cabo tanto el análisis informático como el análisis visual para disponer de controles eficaces y eficientes.
  • El aumento de la digitalización también tiene el efecto de vincular estrechamente el fraude documental y la cibermalicia. Obligados a utilizar herramientas que no dominan, muchos usuarios no han recibido formación en materia de «higiene digital». No son conscientes de los crecientes riesgos del robo de identidad y son vulnerables a los ataques a sus ordenadores y teléfonos inteligentes. Es por eso que empresas como Protección de identidad han decidido luchar contra este flagelo.

¿Cuál es el crecimiento del fraude documental en la actualidad?

El crecimiento del fraude documental nunca ha sido tan fuerte. Es omnipresente. Como se ha dicho Charles Prats en su libro El cártel del fraude : «El fraude documental es la madre de todos los fraudes». La gran mayoría de los fraudes utilizan un documento falso para reivindicar una identidad o para justificar un derecho indebido. El acceso cada vez más fácil a las herramientas digitales para transformar imágenes o archivos PDF hace que el fraude sea accesible para un mayor número de personas. Las redes sociales también ofrecen tentaciones al distribuir «kits» de bajo costo (al parecer), que no dejan de ser peligrosos para sus usuarios porque pueden llevar a la divulgación de datos personales para cometer fraudes.

Es muy difícil de cuantificar porque está oculto por definición. Es por eso que los números siempre son objeto de grandes batallas. El fraude descubierto es solo una pequeña parte del fraude real. Haz un paralelismo con la lucha contra el tráfico de drogas y te harás una idea del problema. Las suplantaciones de identidad se estiman en 400 000 al año, pero esta cifra solo representa las que se descubren o denuncian.

La calidad de los documentos falsificados ha aumentado por las razones que acabo de explicar y la detección «a simple vista» es cada vez más difícil. El aumento exponencial del número de casos de suplantación de identidad que han tenido éxito también lo demuestra.

¿Cuáles son las mejores maneras de protegerse del fraude documental en la actualidad?

Protéjase contra el fraude documental exige la generalización de los controles lo antes posible. Es importante estar formado y equipado para luchar contra el fraude sin realizar únicamente controles aleatorios.

La lucha contra el fraude es un muro construido con varios ladrillos. Ninguna solución cubre todo el fenómeno. Las tecnologías desarrolladas por los editores de soluciones antifraude son cada vez más eficientes para aumentar las capacidades humanas. Me parece que la combinación correcta es el «ser humano asistido», porque nada puede reemplazar la experiencia, la inteligencia y la interpretación del resultado de la máquina por parte del hombre.

Unas palabras del Fin'Équipe:

Es fundamental protegerse contra el fraude. La formación y el uso de herramientas son complementarios.

El fraude documental es ahora un tema fundamental sobre el que debemos trabajar y tratar con los distintos actores.

‍ Para obtener más información sobre las herramientas de Finovox para luchar contra el fraude documental, ¡póngase en contacto con uno de nuestros expertos!

Póngase en contacto con un experto

Nuestros últimos artículos