
El lavado de dinero es un desafío que amenaza la integridad de los sistemas financieros y económicos. Un sector que es particularmente vulnerable a este fenómeno es el de los seguros. La contratación de seguros permite a los estafadores hacer que el dinero sea ilegal, legal, aprovechando la complejidad de los productos. ¿Cómo se produce el blanqueo de dinero cuando se contratan contratos de seguro? ¿Cuáles son los riesgos asociados a esta práctica? ¿Qué estrategias deberían ponerse en marcha para combatir esta amenaza? Hacemos un balance en este artículo.
El lavado de dinero consiste en ocultar el origen ilegal de los fondos En ellos conversión en ingresos legítimos. Este método de fraude permite a los delincuentes utilizar el dinero adquirido ilegalmente sin llamar la atención de las autoridades.
Cuando hablamos de lavado de dinero, solemos agruparlo en Tres pasos principales:
Los contratos de seguro son particularmente atractivos para los defraudadores debido a varias características. ¡Estamos haciendo balance!
Les Las altas primas en los contratos de seguro facilitan la inclusión de grandes cantidades de dinero en el sistema financiero de forma legal.
El mecanismo es relativamente simple: al pagar grandes bonificaciones, a menudo en forma de pagos únicos o grandes pagos, los delincuentes pueden justificar la entrada de fondos ilícitos. Luego afirman que provienen de una fuente legítima, como ganancias de inversión o herencias.
Las transferencias entre diferentes contratos de seguro permiten a los delincuentes: transferir fondos de un contrato a otro. Entonces es más difícil rastrear el origen de los fondos.
Además, este mecanismo se utiliza a menudo para enturbiar las aguas y dificultar la detección. Al manipular las transferencias, los estafadores ocultan el origen delictivo de los fondos.
Los contratos de seguro prevén un flexibilidad de los beneficiarios que facilita el lavado de dinero. De hecho, esta característica permite a los suscriptores cambiar los beneficiarios a su discreción, lo que facilita la transferencia de fondos a terceros sin levantar sospechas.
Los estafadores pueden usar esta habilidad para disfrazar el origen ilícito de los fondos. dirigiendo el dinero blanqueado a beneficiarios aparentemente legítimos. Esta práctica complica la tarea de las autoridades responsables de monitorear e investigar los movimientos sospechosos de fondos.
En 2006, Grupo Internacional Estadounidense (AIG), una de las aseguradoras más grandes del mundo, ha estado en el centro de un caso de lavado de dinero.
Este caso involucró el uso de contratos de seguro para blanquear fondos de una variedad de actividades delictivas. Las autoridades reguladoras han examinado detenidamente las prácticas de AIG, que han descubierto deficiencias en los procedimientos de verificación y seguimiento de los clientes y las transacciones.
Los fondos ilícitos se ocultaban invirtiendo en contratos de seguro, lo que proporcionaba una fachada legal para los ingresos obtenidos ilegalmente. Este método permitía a los delincuentes eludir los sistemas de control y aprovechar los beneficios fiscales.
El caso AIG ha tenido importantes repercusiones, incluidas importantes multas impuestas a la empresa y una importante revisión de sus prácticas de cumplimiento. Esta historia también destacó la importancia de que las compañías de seguros fortalezcan sus medidas contra el lavado de dinero y cumplan estrictamente con las regulaciones.
Como podemos ver en el ejemplo de AIG, el lavado de dinero a través de los seguros tiene varios riesgos e impactos negativos.
Para combatir el lavado de dinero en los contratos de seguro, las empresas utilizan varias estrategias, a saber:
Las compañías de seguros deben llevar a cabo controles rigurosos historiales de clientes en el momento de la suscripción. Esto incluye verificar la identidad, la fuente de los fondos y la solvencia financiera.
En Francia, el Ley España II exige que las compañías de seguros establezcan procedimientos de diligencia debida con los clientes.
Según el artículo L. 561 5 del Código Monetario y Financiero, las instituciones deben verificar la identidad de los clientes y, en su caso, de los beneficiarios reales, así como el origen de los fondos. Además, están obligadas a denunciar cualquier transacción sospechosa a Tracfin, la organización que lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
Empleados de compañías de seguros debe estar entrenado reconocer las señales del lavado de dinero y comprender las obligaciones legales y reglamentarias.
La educación continua por lo tanto, es esencial, con sesiones periódicas y especializadas, así como evaluaciones para garantizar la eficacia y la actualización de los conocimientos.
En el sector de los seguros, invertir en herramientas de detección para manipulación documental es esencial para la prevención de actividades fraudulentas.
Estas herramientas avanzadas utilizan algoritmos sofisticados para analizar los documentos enviados por los asegurados e identificar anomalías o indicadores de posible fraude.
En Finovox, hemos desarrollado una solución para detectar documentos falsos adaptada a las necesidades de las aseguradoras, disponible en dos formatos:
Estas dos soluciones están diseñadas para complementarse entre sí, garantizando una implementación rápida y eficaz para combatir eficazmente el fraude documental en el sector de los seguros.
¿Quiere saber más sobre nuestras soluciones? No dude en ponerse en contacto con nuestros expertos para una consulta personalizada.